Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2024

Reflexión sobre blogs de compañeros

El documental de Baraka es una obra altamente simbólica por su uso obsesionado de vistas y paisajes sin el uso de un diálogo.  Es una obra que provoca una reflexión y una internalización sobre el simbolismo y las conexiones entre el ser humano y el entorno que lo rodea. Por esto es que decidí reflexionar sobre los escritos que hicieron mis compañeros sobre esta obra, ya que pienso que se pueden presentar diferentes enfoques y puntos de vista que invitan a uno analizarlo. En esta reflexión voy a estar analizando las reflexiones de mis compañeros Paula, Sebastián y Alondra para entender las maneras en que ellos interpretaron esta obra cinematográfica.  Primero vemos la reflexión de Paula, titulada "El Humano en la arquitectura(Baraka)". En su reflexión, Paula presenta un análisis sobre como la arquitectura y la artesanía está intrínsicamente entrelazado con la necesidad y la funcionalidad. Habla sobre cómo la obra de Baraka lo que hace es presentar en paisajes y vistas la relac

El Sistema de la moda y otros escritos

     Roland Barthes, en su libro "El sistema de la moda" (1967), presenta un análisis profundo y semiológico de la moda como un sistema de significados y signos. Barthes aborda la moda no solo como una serie de tendencias en estilo, sino como un lenguaje en sí mismo, una forma de comunicación que se estructura de manera similar a un sistema lingüístico. Esta obra se convierte en una referencia fundamental para comprender cómo la moda, más allá de su función práctica, juega un papel crucial en la construcción de significados culturales y sociales.      Uno de los argumentos centrales de Barthes es que la moda debe ser entendida como un sistema de signos que comunica mensajes específicos. En este sentido, cada prenda, accesorio y estilo tiene un significado particular que puede ser "leído" e interpretado por aquellos familiarizados con el código de la moda. Al igual que las palabras en un idioma, los elementos de la moda tienen significados que varían según el context

El Guggenheim vs. el Kursaal

       El Museo Guggenheim en Bilbao y el Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal en San Sebastián son dos ejemplos destacados de arquitectura contemporánea en el País Vasco español, cada uno con su propio estilo arquitectónico único y su impacto en el entorno urbano. Aunque ambos edificios comparten algunas similitudes en términos de su importancia cultural y su papel como puntos de referencia arquitectónicos, también presentan diferencias significativas en su diseño, función y contexto histórico.      En cuanto a similitudes, tanto el Guggenheim como el Kursaal son proyectos emblemáticos que han transformado sus respectivas ciudades y han contribuido a redefinir su identidad arquitectónica. Ambos fueron diseñados por arquitectos de renombre internacional: el Museo Guggenheim por Frank Gehry y el Kursaal por Rafael Moneo. Ambos edificios se caracterizan por su arquitectura innovadora y contemporánea, que desafía las convenciones tradicionales y atrae la atención mundial.      Sin emb

Gehry/ Moneo

     El mundo creativo de Frank Gehry es un universo de formas audaces, expresión artística y experimentación arquitectónica. Gehry es conocido por su estilo arquitectónico único y distintivo, que desafía las convenciones tradicionales y redefine los límites de la forma y el espacio. Este arquitecto busca experimentar y poner en prueba ideas y conceptos, éstos pueden tener una armonía o coherencia o se les puede exaltar el choque que se genera por sus diferencias. Sus edificios, como el Museo Guggenheim en Bilbao, el Walt Disney Concert Hall en Los Ángeles y la Casa Danzante en Praga, son monumentos icónicos que encapsulan su enfoque innovador hacia el diseño.      Gehry se caracteriza por su uso innovador de materiales, su atención al detalle y su enfoque escultural en la arquitectura. Sus edificios suelen incorporar formas orgánicas y curvilíneas que parecen fluir y transformarse, desafiando lo tradicional de la arquitectura. Además, Gehry utiliza tecnología de vanguardia, como el mo

Gaudi/ Mies Van Der Rohe

 El universo personal de Antoni Gaudí es un fascinante mundo de imaginación, espiritualidad y conexión con la naturaleza que se refleja en sus obras arquitectónicas. Gaudí tenía una profunda devoción por la naturaleza y la religión, y estas influencias se entrelazan en su trabajo de una manera única y distintiva. Sus edificios, como la Sagrada Familia, la Casa Batlló y el Parque Güell en Barcelona, son ejemplos impresionantes de su estilo arquitectónico singular, que combina formas orgánicas, colores vivos y elementos decorativos inspirados en la flora y la fauna. Gaudí creía que la naturaleza era la mejor fuente de inspiración para el diseño arquitectónico, y buscaba imitar sus formas y estructuras en sus creaciones. Gaudí también incorporaba elementos religiosos en sus obras, reflejando su devoción católica y su profundo sentido de lo espiritual. La Sagrada Familia, por ejemplo, es una expresión monumental de su fe, con detalles arquitectónicos que simbolizan aspectos de la teología

Arquitectura sin arquitectos

El concepto de Arquitectura sin arquitectos es un concepto que busca girar la mirada  no en una arquitectura llena de reglas y formalidades, sino que se mira a la arquitectura que se basa en la mente creativa del ser humano. El querer crear nuevas formar y empujar los límites del mundo físico para entonces tener una arquitectura dinámica rica en ideas y conceptos. Esta idea plantea que la arquitectura está presente en todos los aspectos del entorno construido, desde las formas naturales hasta las construcciones vernáculas creadas por comunidades locales Al reflexionar sobre este concepto, podemos apreciar la diversidad y la riqueza de las formas arquitectónicas que existen en el mundo. La arquitectura sin arquitectos nos recuerda que el diseño del entorno humano no es exclusivo de los expertos en el campo, sino que también es una expresión de la creatividad y la necesidad de las personas que habitan esos espacios. El lujo de poder diseñar para el placer no es algo que todos tienen, ahí

Le Corbusier

 Le Corbusier, uno de los arquitectos más influyentes del siglo XX, ha dejado una huella indeleble en el mundo de la ingeniería y la arquitectura. Su enfoque innovador y visionario ha transformado la forma en que concebimos y diseñamos los espacios habitables. Uno de los principales aportes de Le Corbusier fue su concepto de "la máquina de habitar", en el que abogaba por la estandarización y la racionalización de los diseños arquitectónicos. Esta filosofía se reflejó en sus proyectos, como la Unidad de Habitación en Marsella, donde implementó principios de eficiencia y funcionalidad. Además, Le Corbusier fue pionero en el uso de materiales como el hormigón armado, lo que le permitió crear formas y estructuras audaces que desafiaban las convenciones tradicionales. Su enfoque en la integración de la arquitectura con el entorno natural también fue revolucionario, como se evidencia en su diseño de la Villa Savoye. En resumen, la influencia de Le Corbusier en la ingeniería y la ar